Madrid y el cine: Museos desaparecidos
Es difícil que desaparezcan los edificios que han sido museos importantes, pues suelen ser grandes y nobles, pero lo que sí ocurre con cierta frecuencia es que un edificio que ha sido destinado a ser museo cambie de función y que el contenido del museo se traslade a otro lugar. O bien, que se convierta en otro museo.
El cine conserva testimonio de los antiguos usos. Como el del Casón del Buen Retiro, que desde 1971 hasta 1996 contuvo parte de la colección del Museo del Prado, la pintura del siglo XIX (aunque allí, durante más de una década, también estuvo el Guernica de Picasso). Lo que poca gente recuerda es que anteriormente había sido, desde 1881 hasta 1961, sede del Museo Helénico, más conocido como Museo Nacional de Reproducciones Artísticas. Hoy, buena parte de la colección de este antiguo museo puede verse en una de las dependencias del Museo Nacional de Escultura de Valladolid.
Esta última función es la que tenía el Casón cuando se rodó en él la película policiaca ¿Crimen imposible? (1954). La acción principal, la investigación del asesinato de un famoso novelista, vuelve atrás para mostrarnos una cita del asesinado con su entonces amante -precisamente, pareja del policía que se encargará del caso-. Isabel y Eugenio Certal se dan cita en el museo; Isabel llega la primera y observa las obras sin demasiado interés, e incluso aprovecha para mirarse el espejo colocado para ver las pinturas del techo:
![]() |
¿Crimen imposible? (César Fernández Ardavín, 1954) |
Después llega la futura víctima de asesinato y hablan mientras observan lo que les rodea:
- Es una cita rara, en un sitio como este, ¿verdad?
- No, ha sido una buena idea.
- ¿Te gusta?
- Demasiado bello.
- Demasiado bello... En arte eso carece de sentido. Mira desde aquí: todo es armonía.
- Es irreal.
- ¿Qué importa? La realidad es demasiado vulgar.
![]() |
¿Crimen imposible? (César Fernández Ardavín, 1954) |
Hoy, el Casón sigue perteneciendo al Museo del Prado, pero su función es la centro de estudios del propio museo. Como tal, dispone, entre otras cosas, de una estupenda biblioteca a la que va con su hijo la restauradora protagonista del intrigante drama La restauración (2024); el niño dirige la mirada hacia el techo, pues le llama la atención la impactante pintura mural de Luca Giordano:
![]() |
La restauración (David M. Mateo, 2024) |
Muy cerca del Casón del Buen Retiro se encuentra el otro resto arquitectónico de lo que fue el antiguo Palacio del Buen Retiro; se trata del Salón de Reinos, que durante más de ciento cincuenta años albergó el Museo del Ejército. Se cerró en 2005 y se reabrió en el alcázar de Toledo en 2010. Desde entonces, el Salón de Reinos permanece cerrado al público, aunque parece que pronto se reabrirá como ampliación del Museo del Prado.
Habiendo sido tantos años museo del ejército, su silueta rodeada de cañones ronda la memoria de muchos madrileños. Y es así como encontramos su exterior en numerosas películas; una de ellas, en el cortometraje Tiempo negro (1963):
![]() |
Tiempo negro (Wilhelm Ziener, 1963) |
Puedes encontrar muchas más imágenes cinematográficas de este lugar en la entrada Ruta cinematográfica por el barrio de los Jerónimos 2. Ahora nos vamos a su interior, al museo propiamente dicho, al que nos traslada otro cortometraje de la misma época: Nuestra edad (1964).
El protagonista y sus amigos, chicos bien del barrio de Salamanca, pasean un fin de semana por el museo, permitiéndonos ver algunos de sus valiosos objetos y uno de sus espacios más curiosos, la Sala Árabe, cuyo destino desconocemos aún, pues el proyecto de remodelación de este edificio proyectado por el arquitecto Norman Foster planeaba sacarla de allí.
![]() |
Nuestra edad (Claudio Guerín, 1964) |
No solo los museos con objetos antiguos desaparecen. En Madrid tuvimos desde principios de los 70 un Museo Español de Arte Contemporáneo en la Ciudad Universitaria, de azarosa historia y efímera vida, ubicado en el edificio que hoy es el Museo del Traje. Hoy, sus fondos están desperdigados por diferentes instituciones. Pero allí estaba cuando el trío amoroso protagonista de la interesante cinta sobre política y homosexualidad El diputado (1978) va a verlo, al menos su exterior, un jardín con esculturas -modernas, claro-:
![]() |
El diputado (Eloy de la Iglesia, 1978) |
¿Ha perdido museos Madrid en las últimas décadas? En realidad no. Cuando se rodó la última película que hemos nombrado, no existían, por ejemplo, grandes museos como el Reina Sofía o el Thyssen-Bornemisza, no existía el Museo del Traje, ni tampoco algunos pequeños museos como el de San Isidro o de los Orígenes, ni tampoco las Colecciones Reales. Espacios que también se convertirán en sujetos cinematográficos, a buen seguro.
Muy bueno, otra vez. Aunque ya lo plasmas con esa estupenda fotografía, del corto, Tiempo negro (Wilhelm Ziener, 1963). Hoy he visto que aparece esa misma calle, aunque en una foto nocturna, desde lo alto, al principio de la cuesta, y como deja ver alguna de las máquinas que parecían custodiar el recinto, por cierto, ¿te imaginas vivir enfrente con todos esos cañones apuntando a tu ventana? Dicen que es reconfortante ver verde de árboles al mirar a la calle, pero no decían nada de cañones. Por cierto, la película en la que sale es, "La Patrulla", 1954, de Pedro Lazaga.
ResponderEliminarLa imagen de "La patrulla" aparece en ruta del barrio de los Jerónimos cuyo enlace pongo en este artículo. Allí puse bastantes imágenes del exterior y no quería repetirlas. Gracias de todos modos
Eliminar