Madrid y el cine: Cuando Madrid fue África

En el maravilloso mundo del cine, Madrid ha simulado ser lugares de Asia (Cuando Madrid fue Asia), de América y, por supuesto, de Europa. Pero lo ha hecho menos veces de África, a pesar de la relativa cercanía al norte del continente. En los dos casos de los que voy a hablar -aunque seguro que hay unos cuantos más, que iré incorporando a medida que me tope con ellos- se trata de películas estadounidenses.

Una de esos casos es la película bélica y de acción Mando perdido (Lost Command, 1966). En su última escena, el X Regimiento de Paracaidistas francés recibe la Cruz al Valor por su lucha contra los independentistas argelinos; la acción se sitúa en Argel, pero en el viejo cuartel del Conde Duque


Madrid y el cine: Cuando Madrid fue África

Madrid y el cine: Cuando Madrid fue África
Lost Command (Mark Robson, 1966)

El estado del cuartel era en ese momento bastante lamentable. Tanto, que pocos años antes se había planteado y aprobado su derribo, en el fondo con la intención de dar más espacio al coche, como se deduce de la lectura de los periódicos de la época.



Pueblo, 14 de febrero de 1962

Cuestión que volvió a plantearse, casi en los mismos términos, en 1975:


Pueblo, 8 de abril de 1975

Uno de los protagonistas de Last Command, el capitán Esclavier (interpretado por el bellissimo Alain Delon), asqueado de tanta violencia y represalia inútiles, aprovecha el momento de la ceremonia para, vestido ya de civil, abandonar el cuartel supuestamente argelino. Entonces reconocemos el inmenso portalón al que hoy accedemos para entrar a la mayor parte de las actividades que se celebran aquí.


Madrid y el cine: Cuando Madrid fue África

Madrid y el cine: Cuando Madrid fue África

Madrid y el cine: Cuando Madrid fue África
Lost Command (Mark Robson, 1966)

Esclavier sale a la calle de Conde Duque, donde vemos la parte baja de la magnífica portada churrigueresca de Pedro de Ribera. Vemos también alguna que otra palmera que ayuda a ambientarnos en Argelia. Y vemos -y el excapitán también-, sobre todo, a un hombre que, a las órdenes de un militar, borra las pintadas que piden la independencia del país; y, cuando Esclavier cruza a la plaza de los Guardias de Corps, a otro hombre de Argelia que está haciendo una nueva pintada. Simbólico final.


Madrid y el cine: Cuando Madrid fue África

Madrid y el cine: Cuando Madrid fue África

Madrid y el cine: Cuando Madrid fue África

Madrid y el cine: Cuando Madrid fue África

Madrid y el cine: Cuando Madrid fue África
Lost Command (Mark Robson, 1966)

Menos sorprendente, si nos atenemos a la historia, es una escena rodada en el Templo de Debod simulando que se trata de un lugar de El Cairo, porque, al fin y al cabo, un cachito de Egipto es. Esto ocurre en la película de intriga El hombre del traje marrón (The Man in the Brown Suit, 1989), una versión de una novela de Agatha Christie hecha para la televisión estadounidense. 

La protagonista, Ann Beddingfeld, es hija de un reputado arqueólogo; al fallecer este, decide utilizar su herencia para viajar a África y descubrir al jefe de una banda de ladrones de diamantes. Aquí la vemos en la calle Ferraz (por la que se pasea un hombre con su camello) descendiendo de un taxi y luego al lado del templo de Debod, hablando con diferentes personas.


Madrid y el cine: Cuando Madrid fue África

Madrid y el cine: Cuando Madrid fue África
The Man in the Brown Suit (Alan Grint, 1989)

Como es habitual en películas que simulan ubicaciones en otros países, se hace uso del paisaje lingüístico, en este caso de un periódico en lengua árabe:


Madrid y el cine: Cuando Madrid fue África
The Man in the Brown Suit (Alan Grint, 1989)


Reconocemos la silueta de dos edificios de Madrid detrás del personaje: a su izquierda, la catedral de la Almudena, que aún no estaba terminada, cuyas torres podrían ser minaretes de una mezquita; a la derecha, la basílica de San Francisco el Grande, con la que pasa lo mismo:


Madrid y el cine: Cuando Madrid fue África
The Man in the Brown Suit (Alan Grint, 1989)

Leyendo algunos comentarios en IMDB sobre esta película, me encontré con uno de una persona de Egipto que me hizo mucha gracia. Dice así (pongo debajo mi propia traducción):

As an Egiptian, I assure you that the scenes which are supposed to be shot in Cairo, are not in Cairo at all, and the people in the scene are not Egyptians too, we don't have camels moving around in streets along with cars... that was really funny. I was shocked to see such a lie, and such a bad presentation for Cairo life. 

(Como persona procedente de Egipto, les aseguro que las escenas que supuestamente están rodadas en El Cairo no lo están en absoluto, y la gente que sale tampoco es egipcia. Los camellos no van por las calles junto a los coches, ver esto fue realmente cómico. Me sorprendió muchísimo esta mentira tan evidente, y una presentación tan mala de la vida en El Cairo)

No estaría mal que muchos cineastas que quieren suplantar una ciudad por otra le echaran un vistazo a este tipo de comentarios. Porque no todo consiste en paisaje lingüístico, camellos y palmeras...





Comentarios