Durante los años 60 parecieron esparcirse por los barrios de Madrid, especialmente en los nuevos desarrollos urbanísticos, extrañas figuras arquitectónicas que fascinaron a unos y espantaron a otros. Muchas de ellas eran iglesias.
Edificios de una factura apenas vista antes en Madrid (pero sí desde la década anterior en muchos de los llamados pueblos de colonización diseminados por toda España, aunque a una escala menor), aparecen en el cine muchas veces asociados, durante los años 60 y 70, a la burguesía, que celebra allí sus bodas.
Como la de Guillermo y Beatriz (que termina fatal), que se celebra no en la ciudad de Madrid sino en la iglesia de los Santos Apóstoles de las Lomas de Boadilla del Monte, en la flojísima comedia Las siete vidas del gato (1970).
Algo común en la mayoría de las iglesias de esta nueva arquitectura era el protagonismo de las vidrieras, y esa es precisamente la primera imagen que nos ofrece la película de esta iglesia. En este caso, de la espectacular cúpula vidriada:
 |
Las siete vidas del gato (Pedro Lazaga, 1970) |
En esta iglesia se casan también Miguel y Pili y, a juzgar por la conversación durante la boda, no auguramos un futuro halagüeño a la pareja. En esta comedia, Un lujo a su alcance (1975), vemos tanto el aspecto exterior del templo -aunque nos falta la parte superior- como el interior -del que destaca la obra cerámica de detrás del altar-:
%2001.17.55.jpg) |
Un lujo a su alcance (Ramón Fernández, 1975) |
En la comedia Susana (1969), versión sesentera de la Lisístrata de Aristófanes, la boda ni siquiera llega a celebrarse. Se nos muestra la iglesia de los Santos Apóstoles desde la punta superior hasta la puerta, delante de la cual Susana se desespera esperando a su novio, que no llegará:
 |
Susana (Mariano Ozores, 1969) |
Vamos, ahora sí, a Madrid capital, donde encontramos estas iglesias modernas reflejadas en el cine, curiosamente, solo en los distritos del norte de la ciudad.
Empezamos en el distrito de Chamartín con una bien interesante: la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, en la calle Puerto Rico, barrio de Hispanoamérica. Antes de su inauguración, un estudiante de la Escuela Oficial de Cinematografía realiza una práctica basada en la novela de culto Soy leyenda, de Richard Matheson, una obra postapocalíptica de terror, suspense y ciencia-ficción para cuyo versionado busca escenarios desolados, abandonados, gélidos. Aprovechó la iglesia, en fase de construcción muy avanzada, para rodar -no sé si con permiso o no- una macabra escena en que Neville, el protagonista, se libra de uno de sus enemigos -oculto bajo el altar- de una forma, digamos, poco piadosa.
La práctica se tituló también Soy leyenda y es un mediometraje de 1967, en el que el director aprovecha el juego de luces y sombras de las vidrieras para crear un ambiente fantasmagórico:
 |
Soy leyenda (Mario Gómez, 1967) |
Poco tiempo después, vemos también la característica silueta de esta iglesia detrás de César, el joven protagonista del drama Algo amargo en la boca (1969):
.jpg) |
Algo amargo en la boca (Eloy de la Iglesia, 1969) |
En la tonta comedia El insólito embarazo de los Martínez (1974), asistimos al principio a la boda de Laura y Federico. El interior en el que se celebra la ceremonia no lo es, pero el exterior es de nuevo Nuestra Señora de Guadalupe.
 |
El insólito embarazo de los Martínez (Javier Aguirre, 1974) |
Sin salir del barrio de Hispanoamérica, pero ya lindando con el de El Viso, también en Chamartín, nos vamos a una de las más populares iglesias de este estilo en Madrid, quizá porque, al estar ubicada en una plaza con muchísimo tráfico, está muy a la vista: hablo de la iglesia de los Sagrados Corazones, en la plaza del mismo nombre, entre el Paseo de La Habana y la calle Padre Damián.
En ella se casa Mercedes, la hija mayor de la familia por antonomasia de la época, en La familia y... uno más (1965). Para presentarnos la iglesia, la cámara comienza por su característica torre y va de arriba a abajo:
.jpg) |
La familia y... uno más (Fernando Palacios, 1965) |
Vemos también el interior, en el que nuevamente destacan las vidrieras:
.jpg) |
La familia y... uno más (Fernando Palacios, 1965)
|
No solo de pan vive el hombre y no solo a casarse se va a las iglesias. Pepe, el protagonista de la
comedia Un millón en la basura (1967), es un barrendero que acaba de encontrarse un millón de pesetas en un cubo de basura y ha salido corriendo hacia su casa del barrio de Tetuán (véase
Madrid y el cine: Neomudéjar popular del barrio de Tetuán). Corriendo, corriendo, llega a la plaza, al lado de la iglesia, de la que sobresale a la izquierda el amplio alero, tan conveniente para las celebraciones:
%2000.12.11.jpg) |
Un millón en la basura (José María Forqué, 1967)
|
Por casualidad, aparecen en la plaza dos policías armadas, que, viéndolo tan nervioso, se acercan a él para preguntarle si le pasa algo:
%2000.12.23.jpg) |
Un millón en la basura (José María Forqué, 1967) |
Como cabría esperar, él se pone más nervioso aún y se dirige hacia la calle Padre Damián, sin dejar de mirar de vez en cuando hacia atrás para ver a los policías, que también están mirándolo:
%2000.12.39.jpg) |
Un millón en la basura (José María Forqué, 1967)
|
Se encuentra con un anciano cura que le confunde con Leandro, el sacristán, y no le queda más remedio que acompañarle a la iglesia:
%2000.14.19.jpg) |
Un millón en la basura (José María Forqué, 1967)
|
Hace otro intento de salir huyendo, cuando empieza a sonar el Adeste fideles; se vuelve y mira al Cristo (tan característico también de estas iglesias, el gran Cristo solitario detrás del altar).
%2000.16.37.jpg) |
Un millón en la basura (José María Forqué, 1967)
|
Y de pronto, le asalta un pensamiento que verbaliza para todos nosotros:
¡Has sido tú! Has sido el que has echado esto en la basura y has dicho: "Pepe, cógelo, que es pa' ti". Yo lo he oído. Es un milagro, ¿no? Por eso lo he cogido. El Faustino dice que nosotros vivimos de lo que tiran los demás.
%2000.16.38.jpg) |
Un millón en la basura (José María Forqué, 1967)
|
En el barrio de Canillas, distrito de Hortaleza, asistimos a otra boda, la de José y Elena, miembros de la clase media, como el propio nombre de la película dice: se trata de ¡Viva la clase media! (1980), y la boda se celebra en la iglesia de Nuestra Señora del Tránsito. La escena se inicia en la entrada que esta iglesia tiene en la calle Matapozuelos:
.jpg) |
¡Viva la clase media! (José María González Sinde, 1980) |
Y continúa en el interior de la iglesia, mostrándonos una primera imagen de la enorme vidriera del fondo:
.jpg) |
¡Viva la clase media! (José María González Sinde, 1980)
|
Una curiosa comedia, ¡Se armó el belén! (1970), nos lleva desde el barrio de Entrevías, en el distrito de Vallecas, al del Niño Jesús, en Retiro. En el primero tiene su parroquia don Mariano, un anciano cura preconciliar que cada vez tiene menos feligreses; por eso, las autoridades eclesiásticas le piden que se ponga al día y que siga el ejemplo de sacerdotes más jóvenes, como el de la iglesia de Santa Gertrudis la Sabia. Allá que va don Mariano, pero a donde va en realidad es a la iglesia de Santa María del Pilar:
%20iglesia%20santa%20maria%20del%20pilar.jpg) |
¡Se armó el belén! (José Luis Sáenz de Heredia, 1970) |
Don Mariano queda estupefacto a la vista del moderno templo pero su estupefacción no es menor cuando recorre con la vista el interior mientras escucha a un grupo de jóvenes que ensaya canciones religiosas al ritmo de guitarras y tambores:
%20iglesia%20santa%20maria%20del%20pilar.jpg) |
¡Se armó el belén! (José Luis Sáenz de Heredia, 1970)
|
Trasladar las ideas del moderno cura a su propia parroquia no le va a ser fácil, no... Pero aquí tenemos que dejarlo, sin destripar la trama.
Y vamos con una última película rodada en esta época (años 60 y 70): la entretenida comedia blanca Se necesita chico (1963). El protagonista, Toñín, ha empezado a trabajar como repartidor en una floristería; en uno de sus encargos acude a la iglesia de Nuestra Señora del Pilar -en el distrito de Salamanca, barrio de Castellana-, donde se celebra una boda y donde, como suele, la va a liar. Durante la escena, la cámara se va demorando en detalles de esta novedosa arquitectura, con sus modernas lucernarias y vidrieras:
.jpg) |
Se necesita chico (Antonio Mercero, 1963) |
A partir de 1980, estas iglesias tienen mucha menos presencia en el cine, pero finalizo con una deliciosa película muy reciente: Chinas (2023). La primera comunión de una de las niñas protagonistas, la que es hija adoptiva de una pareja española -de nuevo, de clase media alta-, se celebra en la iglesia del Santísimo Sacramento, en el barrio de Ibiza, distrito de Retiro. La magnífica fotografía de esta película nos permite disfrutar tanto del exterior como del interior del templo:
 |
Chinas (Arantxa Echevarría, 2023) |
A pesar de que en los más de sesenta años transcurridos desde la construcción de estas iglesias ha habido tiempo a aclimatarse visualmente a ellas, tengo la sensación de que las mismas reacciones que provocaron en los primeros años permanece, para bien o para mal, en una buena parte de la población.
Respetando los gustos ajenos, lo que puedo decir desde este blog es que estas iglesias son, como se puede apreciar, magníficos escenarios cinematográficos.
Comentarios
Publicar un comentario