Madrid y el cine: Café de París

Café de París es el título de la primera comedia filmada por Edgar Neville y protagonizada por su amor, Conchita Montes. La película, que se estrenó en 1943, se ambienta, como su título indica, en París, así que no será el tema de la entrada de hoy. De lo que hablaremos es de locales que simulan ser cafés de París pero son de Madrid. 

En una entrada anterior ya hablé de la suplantación de un local parisino de ambiente existencialista por el peculiar establecimiento Cuevas de Sésamo (calle del Príncipe, número 7, sótano), que desafortunadamente ha cerrado este mismo año, llevándose la memoria juvenil de tantas gentes de varias generaciones. Pongo aquí de nuevo un fotograma y, para más detalles e imágenes de la película, te remito, lector, al enlace con el que comencé este párrafo.


Madrid y el cine: Café de París
Bombas para la paz (Antonio Fernández-Román, 1959)

La película biográfica de coproducción hispano-estadounidense Onassis: El hombre más rico del mundo (1988) es nuestro siguiente caso. El magnate Aristóteles Onassis se va a París dejando a su mujer, Jackie Kennedy, sola como anfitriona de una fiesta para ir a cenar con su amante, la soprano Maria Callas. Aunque Maria, nada más sentarse a la mesa, se alegra de estar de nuevo con él en Maxim's, lo cierto es que donde se hallan es en el café del Espejo de Madrid. Lo reconocemos sobre todo por sus obras de azulejo modernistas y sus grandes espejos:


Madrid y el cine: Café de París

Madrid y el cine: Café de París

Madrid y el cine: Café de París
Onassis: El hombre más rico del mundo (Waris Hussein, 1988)

Durante la cena son fotografiados y al día siguiente Jackie se topa con la desagradable sorpresa en un periódico. Vuela a París, donde la vemos también en el café del Espejo (Maxim's de nuevo) cenando con su marido infiel:


Madrid y el cine: Café de París

Madrid y el cine: Café de París

Madrid y el cine: Café de París
Onassis: El hombre más rico del mundo (Waris Hussein, 1988)


París es uno de los escenarios de la película dramática y de intriga En la ciudad sin límites (2002). En ella, Víctor va de Madrid a París porque su padre está ingresado en una clínica y tiene un diagnóstico grave. Con su cuñada va supuestamente al café Le Lutétia, uno de esos grandes cafés de esquina que tanto distinguen a la capital francesa. Concretamente, el café se sitúa en la confluencia de las calles Jean du Bellay y Quai de Bourbon.


Madrid y el cine: Café de París
En la ciudad sin límites (Antonio Hernández, 2002)

En el interior, sin embargo, se encuentran en Madrid, en un café del barrio de Lavapiés:


Madrid y el cine: Café de París

Madrid y el cine: Café de París

Madrid y el cine: Café de París
En la ciudad sin límites (Antonio Hernández, 2002)


Se trata del café El despertar, un local ubicado en el número 18 de la calle Torrecilla del Leal. Con cuarenta y tantos años ya de vida, este lugar de estilo sobrio con detalles art déco es conocido sobre todo por sus conciertos de jazz.


En la cuarta temporada de la mítica serie El Ministerio del Tiempo (2020) encontramos otro caso de suplantación. Los agentes Irene Larra y Pacino, junto con el pintor Velázquez, han ido a París a investigar por qué, en 1937, Picasso no estaba pintando el Guernica. Haciéndose pasar por periodistas, se acercan al genio, terminan durmiendo en su casa y aprovechan para instalar un micrófono. En un café, los tres escuchan disimuladamente y comentan lo que pasa en casa de Picasso:


Madrid y el cine: Café de París

Madrid y el cine: Café de París
El Ministerio del Tiempo, temporada 4 (VVAA, 2020)

Pero, como ocurre con los demás escenarios supuestamente parisinos de este episodio, este café no está en París sino en el muy madrileño barrio de Malasaña. Se trata del café Manuela, en la calle San Vicente Ferrer, que, aunque abrió sus puertas en 1979, se decoró intencionadamente a imagen y semejanza de los cafés vieneses de principios de siglo: veladores de mármol, tulipas, espejos, tapizados de terciopelo rojo, etc. El café Manuela tuvo su época dorada en los años 80, cuando se convirtió en un lugar frecuentado por escritores y profesores universitarios; allí tuvieron tertulia el poeta y latinista Agustín García Calvo y la también poeta (y mujer del anterior) Isabel Escudero; allí acudieron escritores como la pareja formada por Carmen Martín Gaite y Rafael Sánchez Ferlosio, o el dandy Francisco Umbral.


El siguiente lugar tiene menos historia, pues se abrió hace menos de una década. Estamos en París, a donde se ha ido Ignacio, pianista, buscando encontrarse; en un café conoce a Aurora, una mujer muy emprendedora. Ella se convierte en su representante en ese mismo encuentro, después de haber oído a Ignacio interpretar -en el piano del propio café- Para Elisa, de Beethoven, de una manera revolucionaria. Ignacio es uno de los cuatro protagonistas de Fracasados (2022), una película llamativa y curiosa -aunque mejorable- sobre la perniciosa influencia de los gurús de la autoayuda:


Madrid y el cine: Café de París

Madrid y el cine: Café de París
Fracasados (Alberto Triano, 2022)

En realidad estamos en el barrio de Vallehermoso, distrito de Chamberí, concretamente en la calle Guzmán el Bueno, donde, en un local que durante varias décadas fue la perfumería París, abrió en la pasada década el café y floristería Salon des Fleurs, un agradable lugar cuya fachada, blanca y acristalada, es una invitación a la parada.


París y Madrid no son ciudades que tengan mucho en común, y sin embargo, el ojo del cineasta sabe detectar los ambientes parisinos de nuestra ciudad, que los hay. Seguramente iremos descubriendo más.



Agradecimiento

A Jorge Domingo Soro, del grupo de Facebook Madrid y el cine, que llamó mi atención sobre el rodaje de dos escenas en el café El despertar.


Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el dato. Tengo otras localizaciones de esa película, pero del café no me di cuenta

      Eliminar

Publicar un comentario