Madrid y el cine: Librerías de todo pelaje
Hace tiempo vi en el escaparate de la librería Traficantes de sueños, en la calle del Duque de Alba, este mensaje:
Me hizo tanta gracia la expresión de todo pelaje aplicada a los libros que ahora libros y librerías están asociados con ella en mi mente. Y además, es cierto que hoy haremos un paseo cinematográfico por librerías de tipos muy diferentes: por aquellas que han tenido la suerte de perdurar en la memoria colectiva a través del cine.
Probablemente las imágenes cinematográficas más antiguas de una librería de Madrid sean las del cortometraje documental mudo Asesinato y entierro de don José Canalejas (1912):
![]() |
Asesinato y entierro de don José Canalejas (E. Blanco y A. Fernández Arias, 1912) |
La película reconstruye los acontecimientos que el título recoge, acaecidos pocos días antes, e incluye la grabación real del entierro del asesinado, entonces Presidente del Consejo de Ministros. El asesinato ocurrió cuando el político estaba mirando los libros del escaparate de la librería San Martín, que estaba ubicada en el actual número 6 de la Puerta del Sol, casi haciendo esquina con la calle Carretas.
La librería San Martín, que se había abierto en 1859, fue una de las más longevas de la capital, pero finalmente cerró en 1992 por culpa de una operación de especulación urbanística, tal como sigue denunciando la editorial San Martín en su página web.
Fue frecuente durante los siglos XIX y XX que las librerías fueran al mismo tiempo editoriales, como ocurría con la Librería Internacional de Romo (hasta 1904 Librería de Romo y Füssel). En la tragicomedia Don Floripondio (1939) hay una escena supuestamente rodada a las puertas (y en el interior) de esta librería, pero que seguramente se rodó en los estudios Roptence:
![]() |
Don Floripondio (Eusebio Fernández Ardavín, 1939) |
Esta importante librería, que surtía, por ejemplo, a la Residencia de Señoritas, fue abierta en 1891 por Adrián Romo en asociación con el librero alemán Füssel. Por eso su primer nombre fue Librería de Romo y Füssel. Estuvo al principio en la calle Espoz y Mina, y desde principios del siglo XX, en la calle Alcalá, número 5, hasta un momento en que la librería -y editorial- se trasladó a Duque de Sesto, 48, cerrando definitivamente en 2015.
Ninguna de estas ubicaciones se corresponde con las imágenes, por lo que hemos de concluir provisionalmente -mientras no encontremos más informaciones- que, como era habitual en la época, esta escena se rodó en los estudios de la productora.
La desaparecida librería Pedro Vindel aparece en una obra ambientada a principios del siglo XX, la comedia costumbrista y musical De Madrid al cielo (Rafael Gil, 1952), cuando la familia protagonista de la película y el cochero que ayuda a estas tres mujeres caminan desde un banco situado en la plaza de las Cortes hacia la calle San Agustín.
![]() |
De Madrid al cielo (Rafael Gil, 1952) |
Efectivamente, en la época del rodaje de esta obra había una librería Pedro Vindel en la plaza de las Cortes, en el número 10, donde hoy hay un hotel. Esta librería debía de ser de uno de los hijos del conocido librero anticuario Pedro Vindel, también llamado Pedro:
![]() |
Nueva República, 16 de julio de 1937 |
Cada uno de los tres hijos de Pedro Vindel tuvo su propia librería. Y es que Pedro Vindel padre (1865-1921) fue todo un personaje y debió de dejar huella en ellos: de analfabeto a los 16 años pasó a ser el principal librero anticuario de España y descubrió un importante pergamino que lleva su nombre (el Pergamino Vindel). Fue famoso también -aunque esto, espero, no fuera modélico para sus hijos- porque estuvo implicado en un robo de libros de la Biblioteca Real que descubrió Ramón Menéndez Pidal, por el que fue condenado a dos meses y un día de arresto, quedando también suspendido de todo cargo y del derecho a votar, y teniendo que indemnizar económicamente a la Casa Real.
Si volvemos a la primera imagen de esta entrada, podemos observar entre los que hacen cola en la Librería de Romo que esta librería -al menos la de la película- funcionaba también como biblioteca circulante. Este término ha tenido diferentes usos a lo largo de la historia, aplicándose tanto a bibliotecas populares como escolares, pero en este caso responde más al tipo de bibliotecas que empezaron a crearse en Gran Bretaña en el siglo XVIII: una librería -a veces también editorial- que presta libros a cambio de una suscripción.
También de este tipo parece la librería en la que trabaja Petrita, la novia de Rodolfo, protagonista de la obra maestra El pisito (1958), situada en la calle del Río:
![]() |
El pisito (Marco Ferreri, 1958) |
Como todas las anteriores, también desapareció la librería de Afrodisio Aguado, que aparece en el interesante noir Los peces rojos (1955):
![]() |
Los peces rojos (José Antonio Nieves Conde, 1955) |
Afrodisio Aguado, que a principios del siglo XX tenía ya la librería más importante de Palencia, vino tras la guerra civil a Madrid, donde abrió su librería en el número 5 de la calle Marqués de Cubas. En esta parte de la calle se produjo en los años 60 una ampliación del Banco de España, por lo que ya no existen tiendas ni viviendas. Afrodisio Aguado, como Adrián Romo, fue también editor.
En el número 4 de la calle de la Paz estuvo hasta 2012 la librería Hernández, librería pontificia, a la que acude Juan, casado con la protagonista del cortometraje Carmen de Carabanchel (1965), que gira en torno a los problemas de las parejas de clase trabajadora y su acceso a los métodos de control de la natalidad. Carmen y Juan tiene ya cuatro hijos y ella a veces se niega a tener relaciones sexuales para no quedar de nuevo embarazada. Juan va con unos compañeros de trabajo a la librería buscando -ay, imposible en aquellos años- algún libro que le dé alguna orientación:
![]() |
![]() |
Carmen de Carabanchel (Cecilia Bartolomé, 1965) |
Esto es lo que oímos mientras vemos a los tres hombres curioseando el escaparate:
- ¿Veis? Ya os dije que aquí encontraríais de todo.
- ¡Bah, libros! Al natural, hombre, es lo mandado.
- Ya, y luego las quejas... Ese es.
Finalmente Juan compra La intimidad conyugal, pero cuando llega a casa, Carmen, que se ha vuelto a quedar embarazada, lo tira por el balcón.
Y seguimos con librerías desaparecidas. Como La Cervantina, en la calle del Pez 21, librería y papelería tan necesaria en el barrio en el que todavía estaban muchas facultades de la Universidad Complutense. Por delante de ella pasa Julia, la protagonista de la coproducción hispano-italiana La Cenicienta y Ernesto (1957), una comedia romántica que se rodó básicamente en Alcalá de Henares pero que tiene un par de escenas rodadas en la ciudad de Madrid.
![]() |
La Cenicienta y Ernesto (Pedro Luis Ramírez, 1957) |
La vemos también, a la derecha, en este fotograma de la floja comedia ¡Es mi hombre! (1966):
![]() |
¡Es mi hombre! (Rafael Gil, 1966) |
Muy cerca de La Cervantina, en el número 35 actual (que antes fue número 1 y luego 37) de la calle San Bernardo (en el edificio en que vivió veinticinco años la escritora Emilia Pardo Bazán), estaba la Librería Universidad, a la que acuden los dos personajes principales de la comedia Una monja y un Don Juan (1973): una monja verdadera, que va a vender unos códices antiguos con la intención de sanear las cuentas de su empobrecido convento, y un falso fraile, que supuestamente va a lo mismo, pero realmente es un estafador.
![]() |
Una monja y un Don Juan (Mariano Ozores, 1973) |
Debajo del nombre de la librería podemos ver el de su dueño, Alfonso Portela. Este librero (y editor, como ya hemos visto que antaño era habitual) parece que comenzó en la Cuesta de Moyano y que también se vio implicado en algún problema legal (aunque no he encontrado noticia sobre si finalmente él tenía responsabilidad en el caso que se cuenta en la segunda noticia):
![]() |
La Libertad, 3 de junio de 1925 |
![]() |
La Libertad, 24 de noviembre de 1925 |
En los años 30 pasó de su puesto de libros viejos a la librería de la calle San Bernardo; en esos momentos, parece que tenía un socio:
![]() |
La Nación, 20 de marzo de 1931 |
Su ascenso social y su popularidad son evidentes en esta nota de buena sociedad:
![]() |
La Libertad, 20 de junio de 1935 |
Como vemos en la película Una monja y un Don Juan, en los años 70 era ya de su sola propiedad. Del cierre de la librería y de su dueño no he encontrado más noticias, pero imagino que, con el traslado de las facultades al campus de Ciudad Universitaria, fue perdiendo público hasta desaparecer.
En la misma calle que la Librería Universal, y muy cerca de ella, también desapareció finalmente, tras varios avatares, Fuentetaja, fundada en 1957 y bien conocida entre la intelectualidad de la época, pues era sabido que en su trastienda tenían libros prohibidos por el régimen franquista. Por eso, en Viva la clase media (1980), dos de los protagonistas, de clase media y militantes de partidos de la izquierda -todavía clandestinos, pues la acción se sitúa en los años 60-, van allí.
![]() |
Viva la clase media (José María González Sinde, 1980) |
Fuentetaja estuvo varias décadas abierta en la calle de San Bernardo, número 48. Los problemas estructurales del edificio los obligaron a trasladarse a otro local de la calle San Bernardo, donde, tras unos años, terminaron por cerrar.
Pero no todas las librerías que han desaparecido eran antiguas. En los años 80, concretamente en 1987, se abrió la primera librería Crisol, una cadena que se expandió rápidamente por Madrid y que, tan rápidamente como creció, desapareció; la última de sus librerías echó el cierre en 2009 (aunque la cadena sigue existiendo en algunos países latinoamericanos). En una de ellas, la que estaba en los bajos del Círculo de Bellas Artes, a la derecha de la entrada (y en la que ahora está una de las sedes de la librería Antonio Machado), se rodó una secuencia de la comedia romántica Cha-cha-chá (1998):
![]() |
Cha-cha-chá (Antonio del Real, 1998) |
Más reciente aún era la librería de El Corte Inglés que ocupaba un enorme inmueble entre la Puerta del Sol, la calle Preciados y la calle Tetuán. Abierta en los años 90, el edificio se vendió en 2015. Damos dos testimonios cinematográficos de su breve existencia. El primero, del interesante documental francés Souvenirs de Madrid (2009, pero rodado en los años 90):
![]() |
Souvenirs de Madrid (Jacques Duron, 2009) |
El segundo, de la frenética y divertida comedia Crimen ferpecto (2004), con el protagonista paseando cerca de su lugar de trabajo, unos grandes almacenes.
![]() |
Crimen ferpecto (Álex de la Iglesia, 2004) |
Vemos cómo han caído en combate grandes cadenas y librerías, pero también algunas de última generación y más de moda, los cafés-librería, diseminados sobre todo por Malasaña y Lavapiés.
El café-librería La Fugitiva, en el número 7 de la calle Santa Isabel, cerró recientemente, en 2016 o 2017, y después de unos años ha sido sustituido por un establecimiento de las mismas características. En La Fugitiva vemos a León, aspirante a cineasta y habitante de Lavapiés, en uno de sus vagabundeos culturales por el barrio, en la película Los ilusos (2013) (sobre la que puedes leer en Madrid y el cine: El Madrid de los ilusos).
![]() |
Los ilusos (Jonás Trueba, 2013) |
Un establecimiento similar, La libre, estuvo en la calle Argumosa, número 39, hasta el año pasado. En este café-librería se reúne con un amigo Ernesto, el protagonista de Historias de Lavapiés (2014), una película sencilla de historias cruzadas que recoge bien muchos aspectos del barrio:
![]() |
Historias de Lavapiés (Ramón Luque, 2014) |
Podría parecer que apenas quedan librerías en Madrid, pero no es así, afortunadamente. En el número 6 de la calle Libreros sigue La casa de la Troya, fundada en 1930, que aparece en la película de estudiantes universitarios Pasa la tuna (1960):
![]() |
Pasa la tuna (José María Elorrieta, 1960) |
Librería todoterreno donde puedes comprar (y vender) libros nuevos y usados, y por la que hemos pasado ya muchas generaciones de estudiantes, sobre todo para comprar los libros de texto. Fundada por una valenciana, Laura Requena Calabuig, sigue siendo regentada por miembros de su familia.
En 1971 abrió en el número 17 de la calle Fernando VI la estupenda librería Antonio Machado, que en 2022 se trasladó a un local más grande en la plaza de las Salesas y mantiene también la librería del Círculo de Bellas Artes. En la sede original se rodó una escena del emotivo drama Truman (2015); Julián sabe que va a morir dentro de poco y una de sus mayores preocupaciones es su perro, Truman; por eso va con su amigo Tomás buscando libros sobre psicología animal:
![]() |
Truman (Cesc Gay, 2015) |
También en los 70 abrió otro negocio muy diferente, la tienda-librería Juanito, en el número 8 de la plaza del General Vara del Rey, una librería de lance que fue antes tienda de antigüedades, cuando compró el local el abuelo del actual dueño. A ella acude Luis, profesor en paro, para vender al peso muchos de sus libros; necesita sacar dinero de donde sea para comprarle a su hija -enferma de cáncer terminal- el traje Magical Girl Yukiko. Es el comienzo del drama Magical Girl (2014):
![]() |
Magical Girl (Carlos Vermut, 2014) |
A finales de los 80 se fundó la mejor librería especializada en cine de Madrid, Ocho y medio, en la calle Martín de los Heros, número 11, a la que van los protagonistas de la comedia romántica y metafílmica Sexo fácil, películas tristes (2014):
![]() |
Sexo fácil, películas tristes (Alejo Flah, 2014) |
Y aunque está un poco lejos del barrio que retrata, también el protagonista de Historias de Lavapiés (2014) viene a Ocho y medio con una compañera del colegio de Lavapiés en el que trabaja:
![]() |
Historias de Lavapiés (Ramón Luque, 2014) |
Esta librería parece ser un lugar apropiado para las parejas, pues aquí encontramos también a Sabina, la protagonista de la comedia Soy una buena persona (2023), con su pareja actual, un hombre que le ha mentido en todo (pero ella aún no lo sabe):
![]() |
Soy una buena persona (Norberto Ramos del Val, 2023) |
En 1990 abre en un lugar apartado del mundanal ruido, pero en pleno centro histórico, la librería de lance Berceo. Ubicada en el número 6 de la calle Juan de Herrera, vemos su rótulo de "libros antiguos" en este fotograma de una descacharrante escena de la comedia Los peores años de nuestra vida (1994):
![]() |
Los peores años de nuestra vida (Emilio Martínez Lázaro, 1994) |
Con la llegada de los libros electrónicos, muchos se han deshecho de los libros en papel. Quizá eso explique el auge de las librerías de lance y otras modalidades, como la venta de libros al peso. En 1997 abrió, en el número 2 de la calle de la Morería, la bonita librería de lance Arranca Thelma, cuyo nombre es un claro guiño cinematográfico a la mítica Thelma y Louise (Ridley Scott, 1991). Curioseando en las ofertas anda Ramiro, el protagonista de la comedia dramática Todas las canciones hablan de mí (2010):
![]() |
Todas las canciones hablan de mí (Jonás Trueba, 2010) |
También a Arranca Thelma va Mario, el protagonista de la comedia romántica Miamor perdido (2018). Miamor es el nombre del gato de su pareja, con la que las cosas van mal; para colmo, por un descuido de Mario Miamor se ha escapado de la casa, y no consigue dar con él hasta que recibe un mensaje de las libreras:
![]() |
Miamor perdido (Emilio Martínez Lázaro, 2018) |
Y vamos finalmente con librerías abiertas en el siglo XXI, porque sí, señores, se siguen abriendo librerías, y de lo más variado.
Por supuesto, se siguen abriendo algunas en los barrios de Madrid, y no siempre son generalistas ni se dedican a los libros de texto. Por ejemplo, la librería Kiriku y la bruja, abierta en 2003, una tienda de libros infantiles y juveniles que está en el barrio de Retiro, concretamente en el número 17 de la calle Rafael Salazar Alonso, aparece en el estupendo drama AzulOscuroCasiNegro (2006); está al lado del portal en el que el protagonista, Jorge, trabaja de portero, como antes lo hizo su padre.
![]() |
AzulOscuroCasiNegro (Daniel Sánchez Arévalo, 2006) |
En 2004, en el número 40 de la calle Huertas, abrió la Librería Iberoamericana, especializada en libros para hispanistas y latinoamericanistas en el campo de las humanidades. La vemos a la izquierda en otro de los paseos de León:
![]() |
Los ilusos (Jonás Trueba, 2013) |
También en el siglo XXI llegó a Madrid La Central, que primero abrió librería en el Museo Reina Sofía y poco después, en 2012, en el Postigo de San Martín, número 8, en un estupendo y espacioso palacete al que daba gusto ir; en su puerta y en su interior vemos a dos de las parejas de la intrascendente y musical comedia romántica Los miércoles no existen (2015):
![]() |
Los miércoles no existen (Peris Romano, 2015) |
Y vamos a una de las últimas y mejores librerías abiertas en la segunda década del siglo XXI: Javier y Lucía, la novia del mejor amigo de Javier, van a la presentación de un libro a la preciosa librería La Mistral, fundada en 2021 en el número 2 de la Travesía del Arenal, en la comedia romántica Eres tú (2023):
![]() |
Eres tú (Alauda Ruiz de Azúa, 2023) |
Agradecimientos
A Ricardo Márquez R. y a Julio García Moutón, del grupo de Facebook Madrid y el cine. El primero consiguió localizar la biblioteca circulante de la película El pisito, y el segundo me ayudó a descartar localizaciones de la película Don Floripondio.
Para saber más:
- Documental Pergamino Vindel, Linterna Producciones.
- López-Vidriero Abello, María Luisa (2011): Naturalismo bibliófilo: el portentoso hurto de la Real Biblioteca particular de Su Majestad. En Bibliofilia y nacionalismo: nueve ensayos sobre coleccionismo y artes contemporáneas del libro, Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas, Salamanca.
- Mengual Catalá, Josep (2017): Reconstruir la historia de la editorial Afrodisio Aguado a ciegas.
PD.: A 7 de enero de 2025, la librería Kiriku y la Bruja ha echado el cierre por jubilación de su dueña. Gracias por su labor.
Comentarios
Publicar un comentario