Madrid y el cine: La colonia del Pico del Pañuelo
Apenas existen en los barrios periféricos de Madrid zonas que no hayan cambiado en un siglo, y la colonia del Pico del Pañuelo es una de ellas. Por eso probablemente, tiene un especial atractivo cinematográfico que no ha decrecido con los años.
Inaugurada en 1929 enfrente del Matadero (construido pocos años antes), fue concebida como una colonia de casas baratas -la primera que se hizo en Madrid de bloques de pisos, y no de hotelitos- para sus trabajadores. No es casualidad que la primera aparición en el cine que hemos encontrado -que puede no serlo en realidad- sea en una película de corte social centrada en la clase trabajadora, el magnífico drama de la emigración Surcos (1951). En él, la cercana plaza de Legazpi es uno de los escenarios más recurrentes, pues allí está el bar en el que se encuentran don Roque (el malvado estraperlista Chamberlain), el Mellao y su novia, Pili. Esta es la primera vez que se desarrolla una escena en el bar, y el director nos ubica espacialmente:
![]() |
Surcos (José Antonio Nieves Conde, 1951) |
A nuestra izquierda vemos la torre de agua del Matadero; a su derecha, pero más al fondo, la chimenea de las calderas, y enfrente de ella comienza la colonia. La falta de árboles y el reducido tamaño de los pocos existentes hacen que la podamos distinguir mucho más nítidamente que en la actualidad.
Lo mismo observamos en otra excelente película de esta década, Los golfos (1959), considerada precursora del cine quinqui de los 70, pero en realidad, y fundamentalmente, un drama social como la anterior. Los protagonistas son un grupo de jóvenes de un barrio de infraviviendas que intentan buscarse la vida, cada vez por peores caminos. Uno de ellos es reconocido por un taxista como autor de un robo y perseguido por diferentes lugares de Madrid; la carrera termina en el paseo de la Chopera, cuando Juan destapa una boca de alcantarilla y se mete en ella:
![]() |
Los golfos (Carlos Saura, 1959) |
Este frente recto y desarbolado de la colonia, pero desde la perspectiva contraria, se aprecia también en la película policiaca Senda torcida (1963), muy representativa del género en la época, que, trama delictiva aparte, viene a contar la influencia que puede tener una mala mujer en la vida de un hombre honrado y pobre. Al principio de la película aparece una fábrica (probablemente una de las muchas que existían en Arganzuela), y después vemos el recorrido de un autobús por el paseo de la Chopera:
![]() |
Senda torcida (Antonio Santillán, 1963) |
Podría parecer que la colonia tiene una forma totalmente rectangular pero no es así. El nombre Pico del Pañuelo deriva de su forma: la de un triángulo cuyo vértice superior está en la plaza de la Beata María Ana de Jesús. Y dentro de ese triángulo o pico de pañuelo se articulan pequeñas calles que, para evitar la hostilidad de la línea recta, incluyen recodos en curva.
En uno de los pisos de esos recodos vive la familia protagonista de la comedia Felices Pascuas (1954). Una de las 1.585 unidades familiares que pudieron ir a vivir a esta colonia, con pisos de unos 50 metros cuadrados en régimen de alquiler, pero con comodidades poco frecuentes en la época, como la de disponer de agua corriente o ventilación exterior en todas las salas.
![]() |
Felices Pascuas (Juan Antonio Bardem, 1954) |
Esta película, una obra menor en la filmografía de su director, contiene sin embargo interesantes imágenes de muy diferentes zonas de Madrid, pero sobre todo de la colonia, que presenta como un lugar lleno de vida, con su bodega y su mercadillo.
Atisbamos el comienzo de la colonia desde la calle Burgo de Osma en una película de sesgo muy diferente, la coproducción italo-española Camas calientes (1979), inserta en la llamada línea del destape de la época. Desde esta esquina también podemos ver, a la izquierda, la bodega de la anterior película, hoy convertida en un restaurante:
![]() |
Camas calientes (Luigi Zampa, 1979) |
A esta colonia se la nombra más frecuentemente en el barrio como las casas amarillas. Amarillo claro ha sido siempre su color, con detalles ornamentales en gris. Una excepción es, justamente, el pequeño edificio de la desaparecida bodega San Juan que vemos en las fotos anteriores. Un edificio de una sola planta con zócalo de piedra y en ladrillo visto, con marcos y detalles ornamentales en blanco, que hoy sigue siendo un negocio de restauración.
Delante de ese edificio, en la calle Alejandro Saint Aubin, despide Miranda a su hija, que se va de excursión, en Entre las piernas (1999):
![]() |
Entre las piernas (Manuel Gómez Pereira, 1999) |
Este drama con tintes de thriller nos cuenta la historia de Miranda, una adicta al sexo que intenta liberarse de su adicción acudiendo a sesiones de terapia grupal, donde entabla relación con otro sexoadicto. Miranda vive con su marido, su hija y su perro en la colonia, y en una escena en la que pasea a su perro podemos ver cómo era en los años 90:
![]() |
Entre las piernas (Manuel Gómez Pereira, 1999) |
Los edificios de una sola planta que vemos en las imágenes anteriores no formaban parte de la colonia original sino que se añadieron después para albergar locales comerciales. Muchos de ellos permanecen desde hace tiempo cerrados y, por una deficiencia en la unión con el edificio principal, algunos un tanto deteriorados e incluso derribados, como se ve en la comedia Cosas que hacen que la vida valga la pena (2004), del mismo director que Entre las piernas.
![]() |
Cosas que hacen que la vida valga la pena (Manuel Gómez Pereira, 2004) |
En la colonia del Pico del Pañuelo vive Antonio, divorciado, en paro, que conoce a Hortensia, también divorciada, en la oficina de empleo. La película es la historia de este encuentro entre dos solitarios necesitados de amor.
![]() |
Cosas que hacen que la vida valga la pena (Manuel Gómez Pereira, 2004) |
Con Antonio paseamos por las calles de la colonia, observando una cierta decadencia:
![]() |
Cosas que hacen que la vida valga la pena (Manuel Gómez Pereira, 2004) |
![]() |
Una palabra tuya (Ángeles González Sinde, 2008) |
![]() |
Abracadabra (Pablo Berger, 2017) |
![]() |
Abracadabra (Pablo Berger, 2017) |
![]() |
Abracadabra (Pablo Berger, 2017) |
![]() |
Inmotep (Julián Génisson, 2022) |
![]() |
La valla, capítulo 1 (Daniel Écija et alii, 2020) |
![]() |
Patria, capítulo 6 (Aitor Gabilondo et alii, 2020) |
La colonia del Pico del Pañuelo suplanta a Berlín, como tantos espacios de Madrid lo han hecho con diferentes lugares del mundo: Una ciudad, mil lugares.
¡Buen futuro -cinematográfico y no cinematográfico- para este enclave tan peculiar de nuestra ciudad!
Bibliografía
- Mateos Valiente, A. y T. Villanueva Elizondo (2015): Análisis constructivo y estructural de la colonia Pico del Pañuelo (Arganzuela, Madrid - 1927)
Agradecimiento
A Diego Ruiz Estévez, miembro del grupo de Facebook "Madrid y el cine", gracias a quien descubrí la escena de la película Camas calientes que se desarrolla aquí.
Comentarios
Publicar un comentario