Cárcel de mujeres es el título de una película mexicana estrenada en 1951, un drama protagonizado por la checoslovaco-mexicana Miroslava Stern y la española Sara Montiel, dirigido por M. Delgado y en cuyo guion colaboró el también español Max Aub. Pero Cárcel de mujeres también es el título de un corto documental dirigido por Josefina Molina presentado tras su primer curso de dirección en la Escuela Oficial de Cine en 1964; aunque en todas las referencias al cortometraje se dice que está rodado en el Centro Penitenciario de Maternología y Puericultura de Madrid, se trata de la cárcel de Ventas, pues este centro, creado en 1960, se hallaba dentro de ella.
 |
Cárcel de Ventas (Ahora, diciembre de 1931) |
 |
Cárcel de Ventas, fachada trasera (Alfonso, 1933) |
La cárcel femenina de Ventas fue probablemente la más simbólica del siglo XX y, con toda seguridad, la prisión de mujeres más poblada de España. Este edificio de estilo racionalista, inaugurado en 1933 como "cárcel modelo", con espacios y patios con buena luz, salón de actos, biblioteca, terraza y celdas individuales, y gestionado en sus primeros años por personal civil -no por monjas, como solía ser hasta el momento-, se convirtió tras la guerra civil en un almacén de prisioneras hacinadas, llegando en algunos momentos a convivir entre siete y once mujeres en cada habitación individual.
El centro penitenciario se encontraba en un gran espacio situado entre las calles Marqués de Mondéjar y Rufino Blanco, donde hoy se alza la urbanización Parque Residencial Isabel II, bastante cerca de la plaza de Manuel Becerra, y donde un pequeño parque público recuerda con su nombre desde 2019 a las presas que allí penaron: el Jardín de las Mujeres de Ventas. Fue desalojado en 1969 y derribado en 1973, y con ello desapareció gran parte de la memoria de una época funesta. Cuando esa memoria quiso y pudo ser rescatada en el cine, ya no existía, por lo que hubo de ser suplantada por otros edificios, algunos de los cuales no se le parecían en nada.
Comencemos por algunas imágenes cinematográficas de la cárcel real para pasar luego a las ficticias. Las únicas que hasta el momento conocemos son las del cortometraje de Josefina Molina y todas corresponden a la parte del centro de maternidad. Nos muestra, por lo tanto, la parte más amable de las cárceles femeninas-y casi ineludible en las películas en las que aparecen mujeres encarceladas-: aquella en la que están los niños de las presas.
 |
Cárcel de mujeres (Josefina Molina, 1964) |
Se puede apreciar en las fotos del exterior que para entonces el edificio no se hallaba en un buen estado.
El documental nos muestra imágenes de los diferentes espacios del centro: cocina, comedor, dormitorio infantil, lavadero, y, cómo no, capilla (que no existía en la cárcel cuando se construyó).
 |
Cárcel de mujeres (Josefina Molina, 1964) |
Vemos también uno de los lugares más emblemáticos de las cárceles y, por ende, más cinematográficos: el patio, donde nos muestra a unas mujeres jugando al corro. Mujeres sometidas, infantilizadas, así las querían entonces.
 |
Cárcel de mujeres (Josefina Molina, 1964) |
Como decíamos, cuando ya en democracia se llevaron a la pantalla episodios de la vida de las mujeres en la cárcel de Ventas, esta ya se había demolido. Así ocurre en el drama Mi hija Hildegart (1977): en 1933, Aurora Rodríguez Carballeira, asesina de su hija Hildegart, es condenada a prisión; se sabe que su primer destino fue Ventas, pero en la película la cárcel que aparece es la antigua cárcel de mujeres de Guadalajara, hoy archivo municipal:
 |
Mi hija Hildegart (Fernando Fernán Gómez, 1977) |
Igualmente, las protagonistas reales del drama histórico Las trece rosas (2007) estuvieron presas en Ventas, pero en la película vemos la antigua prisión de Segovia, que actualmente es un espacio multidisciplinar de creación:
%2001.09.00%20actual%20espacio%20multidisciplinar%20de%20creacion.jpg) |
Las trece rosas (Emilio Martínez-Lázaro, 2007) |
El drama La voz dormida (2011) no está basado en hechos reales concretos, pero sí en una novela de Dulce Chacón del mismo título, y en ella Tensi, la hermana de la protagonista, está encerrada en Ventas. En la película se suplió la ausencia utilizando los cuarteles de Campamento, en el paseo de Extremadura, convenientemente decorados:
.jpg) |
La voz dormida (Benito Zambrano, 2011) |
Hubo más cárceles de mujeres en Madrid. De una de ellas, la Galera de Alcalá de Henares, se conserva el edificio en estado de semirruina; este antiguo convento de carmelitas descalzas funcionó como presidio desde 1852 hasta 1978. Y es de aquí de donde sale Elisa al comienzo de la película policiaca A hierro muere (1962); ha cumplido cinco años de pena, pero su actitud muestra desde el principio que volverá a caer, a pesar de que se despide con un ¡Hasta nunca!
%2000.03.19.jpg) |
A hierro muere (Manuel Mur Oti, 1962) |
Existe asimismo el edificio que albergó el rodaje del drama carcelario Carne apaleada (1978), una cruda descripción de la vida en prisión en aquella época. Para esta adaptación de la novela autobiográfica del mismo nombre de Inés Palou, se eligió otro edificio de Alcalá que había sido usado hasta 1951 como cárcel, aunque no femenina: el antiguo convento de dominicos de la Madre de Dios, en desuso en la época del rodaje, y posteriormente convertido en el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid.
%2000.56.14%20convento%20de%20la%20madre%20de%20dios%20luego%20carcel%20luego%20museo%20arqueologico.jpg) |
Carne apaleada (Javier Aguirre, 1978) |
La cárcel de mujeres de Madrid que más ha aparecido en el cine hasta hoy sigue siendo centro penitenciario: el Centro de Inserción Social Victoria Kent, en el barrio de Arganzuela, es actualmente una cárcel de régimen abierto, tanto de hombres como de mujeres, que antes se llamó la cárcel de Yeserías. Este edificio centenario de estilo neomudéjar no se construyó como cárcel sino como asilo de mendigos y tal fue hasta terminar la guerra civil; desde 1939 se usó como prisión masculina, hasta que, con el cierre de la prisión de Ventas, se destinó a penal femenino hasta 1991.
En este año, 1991, se estrenó el melodrama Tacones lejanos, en el que Rebeca Giner, la hija de la diva Becky del Páramo, va a parar a Yeserías acusada del asesinato de su marido, del que ella misma se ha inculpado. Sus entradas y salidas del centro nos permiten apreciar que lo que hace cien años debió de estar bastante aislado en los años 90 ya estaba rodeado de bloques de pisos:
 |
Tacones lejanos (Pedro Almodóvar, 1991) |
Aparecen los espacios abiertos del penal, como el pequeño campo de deportes:
 |
Tacones lejanos (Pedro Almodóvar, 1991) |
Y el patio de los paseos, donde se filmó la famosa coreografía encabezada por la entonces Bibi Andersen:
 |
Tacones lejanos (Pedro Almodóvar, 1991) |
En el magnífico drama La buena estrella (1997) es un hombre el que está encarcelado en Yeserías: Daniel, el novio maltratador y drogadicto de Marina, que sale de la cárcel para complicarles la vida a su exnovia y su nueva pareja, el bueno de Rafael.
 |
La buena estrella (Ricardo Franco, 1997) |
Pero donde mejor conocemos esta cárcel es en el drama carcelario Entre rojas (1995), ambientada en el año 1974, aunque la vida en la prisión se nos presenta un tanto edulcorada. He aquí pasillo, baño, cocina, dormitorio, locutorio:
 |
Entre rojas (Azucena Rodríguez, 1995) |
Llama la atención el diseño del enrejado de una escalera interior. Parece pensado para dificultar la introducción de brazos u objetos.
 |
Entre rojas (Azucena Rodríguez, 1995) |
Aparece también el pequeño campo de deportes y además el gimnasio, donde la protagonista, Lucía, practica su gran pasión: el baile clásico.
 |
Entre rojas (Azucena Rodríguez, 1995) |
Por supuesto, aparecen constantemente los patios, de paseo y de entrada o de salida:
 |
Entre rojas (Azucena Rodríguez, 1995) |
Y aparecen también los niños, el gran tema, siempre pendiente de resolver -o malamente resuelto- de las cárceles de mujeres, lo que se refleja en muchas de las películas de esta entrada de un modo u otro:
 |
Entre rojas (Azucena Rodríguez, 1995) |
Al final de la película las presas políticas despiden con un taconeo constante y sonoro a Lucía, cuando se la llevan a la celda de castigo, mientras la cámara se eleva:
 |
Entre rojas (Azucena Rodríguez, 1995)
|
Pasamos ya a las cárceles de factura más moderna. Hasta hace poco más de una década, la cárcel de Soto del Real fue mixta y tuvo un módulo de mujeres. En él está presa Paula, que mantiene una relación con el hermano del protagonista del drama AzulOscuroCasiNegro (2006), Jorge. Paula desea por encima de todo tener un hijo, en parte para que la trasladen al módulo de maternidad, donde vivirá más tranquila; lo intenta con Antonio, el hermano de Jorge, que también está encarcelado y al que conoce en un taller de teatro:
 |
AzulOscuroCasiNegro (Daniel Sánchez Arévalo, 2006) |
Paula no lo consigue hasta que Antonio convence a su hermano Jorge de que lo intente él.
 |
AzulOscuroCasiNegro (Daniel Sánchez Arévalo, 2006)
|
Con las ideas y venidas de Jorge, la película nos ofrece imágenes sobrecogedoras de la mole de la cárcel en medio de la naturaleza. ¿Puede haber seres humanos presos en este paisaje? ¿Qué es mejor para un preso: verse rodeado de gente en libertad o aislado totalmente de ella?
 |
AzulOscuroCasiNegro (Daniel Sánchez Arévalo, 2006)
|
Hoy en día la única cárcel que es exclusivamente de mujeres es Alcalá Meco 1, que está justamente al lado de Alcalá Meco 2, la prisión de hombres, formando todo un gran complejo carcelario. Este inhóspito entorno reseco cuyos puntos más cercanos son una prisión militar y una fábrica de Inditex es uno de los paisajes principales del drama Josefina (2021), en el que un funcionario de prisiones se enamora de la madre de un preso y para acercarse a ella se hace pasar también por el padre de una presa.
 |
Josefina (Javier Marco, 2021) |
Aunque no es el objeto de esta publicación, no quiero dejar de mencionar que existió otro tipo de centros en los que miles de mujeres se vieron privadas de libertad hasta los años 80: aquellos en los que padres, madres, maridos y todo tipo de familiares, así como diversas autoridades civiles y religiosas, encerraban a las mujeres por las causas más variadas y a veces nimias. Me refiero a los centros del Patronato de Protección a la Mujer, cuyas historias están empezando a reflejarse en el cine; es el caso de la película Alumbramiento (Pau Teixidor, 2024), que narra el caso de Lucía, ingresada por sus padres por estar embarazada, en el reformatorio de Peñagrande.
Historias de mujeres sin libertad que muchas veces no merecieron perderla. Para eso existe el cine: para contarnos lo que, afortunadamente, no hemos vivido pero no debemos olvidar.
Para saber más:
- Deltell, Luis (2015): La mujer como sujeto: Josefina Molina en la Escuela Oficial de Cine.
- López Castro, Leticia (2015): El tratamiento penitenciario: evolución historia desde el siglo XVII hasta la actualidad con perspectiva de igualdad de género.
- Martínez Galindo, Gemma (2023): La reclusión de las mujeres en Alcalá: La Galera.
- Página web Cárcel de Ventas
- Sánchez Noriega, José Luis (2019): Ocho relatos fílmicos de mujeres en la cárcel.
Buenísimo, Marisa, me ha gustado mucho, ahora comprendo tu interés por las cárceles de Alcalá :) Se nota que hay mucho trabajo detrás (bueno, como en todas tus entradas). ¡Un saludo!
ResponderEliminarMuchas gracias, Mercedes, me alegra mucho que te haya gustado y que sigas leyendo lo que publico. Un abrazo y buen día
EliminarMuy bueno, Marisa, este de hoy. Te añado otra. La película «LOS AÑOS DESNUDOS. CLASIFICADA “S”», 2008, de Félix Sabroso y Dunia Ayaso. También escenas carcelarias en prisión de mujeres.
ResponderEliminarGracias, Jorge. No he incluido esa película porque, que yo recuerde, lo que aparece es una escena de la grabación de una película en la cárcel de Segovia, o sea, cine dentro del cine, y no representa a ninguna cárcel de Madrid
EliminarSí, es cierto, están haciendo una película, la recordaba como que estaban presas, la he repasado y es así, perdona.
Eliminar