Madrid y el cine: Instituto Eduardo Torroja
En la comedia Luna de verano (1959), Monique y Colette, dos jóvenes mujeres francesas, vienen a España a hacer un curso de verano de lengua y cultura españolas en el Instituto Español de San Sebastián:
![]() |
Luna de verano (Pedro Lazaga, 1959) |
Efectivamente, a lo largo de la película vemos bellas imágenes de la bahía de San Sebastián, pero la entrada al Instituto, en especial el muro que vemos a la derecha, delata el lugar del rodaje: un recinto y un edificio muy especiales, poco conocidos por los madrileños. Se trata del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, en la actualidad dependiente del CSIC, un edificio inaugurado en 1953 y destinado en el cine a convertirse en todo tipo de lugares excepto en sí mismo.
La construcción que veíamos en la primera imagen a la derecha es una torre rectangular que cumple la función de depósito de agua:
![]() |
Luna de verano (Pedro Lazaga, 1959) |
Como en el resto del edificio, forma y función van de la mano y la decoración es mínima pero efectiva: las hileras de remates en forma de diamante crean un sugerente juego de sombras, al tiempo que recogen una tradición española de siglos, pues nos recuerdan a la Casa de las Conchas de Salamanca o más aún a la Casa de los Picos de Segovia.
Esto se aprecia mejor en este fotograma, en el que aparece Juan, el profesor de literatura española, del que Monique se enamora irremediablemente:
![]() |
Luna de verano (Pedro Lazaga, 1959) |
Y el efecto es ostensible en este otro fotograma tomado desde el interior del edificio principal. El juego de sombras de los diamantes de la torre se combina con el de las sencillas gárgolas blancas del edificio, que contrastan con el ladrillo y proyectan su sombra hacia abajo.
![]() |
Luna de verano (Pedro Lazaga, 1959) |
Al otro lado del depósito de agua se halla el Patio de la Alberca, donde se celebra la ceremonia de bienvenida a los alumnos, extranjeros de todas partes del mundo:
![]() |
Luna de verano (Pedro Lazaga, 1959) |
Dado que tuve la suerte de conocer el lugar personalmente hace poco y tomar fotografías, he aquí un par de vistas actuales de este agradable lugar:
![]() |
El edificio principal del Instituto, llamado Edificio Costillares, tiene varios accesos. Las protagonistas llegan en su descapotable por el acceso de coches, llevando con ellas a Miguel, un autoestopista que se dirige a Francia para estudiar a las mujeres de otros países, porque la mujer española no se deja estudiar a fondo.
![]() |
Luna de verano (Pedro Lazaga, 1959) |
A la derecha vemos una forma geométrica, el Dodecaedro, una llamativa figura que cumplió la función de depósito de carbón mientras este se usó para la calefacción del centro, y que hoy se ha convertido en un símbolo de la institución:
Sobrepasado el Dodecaedro, a la derecha, se encuentra la zona de recepción del edificio principal. Hacia allá se dirigen Monique, Colette y Miguel; este último, entusiasmado al ver la cantidad de chicas extranjeras que hay en el lugar, decide quedarse.
![]() |
Luna de verano (Pedro Lazaga, 1959) |
Hacia esta entrada se dirigen también en coche Federico y Ernesto, timadores a gran escala que para esta ocasión se hacen pasar por militares. Esto ocurre en la entretenida película dramática y de acción Incautos (2004), y a tal efecto, el Instituto Torroja se convierte en el Club Social del Ejército de Tierra:
![]() |
Incautos (Miguel Bardem, 2004) |
![]() |
Luna de verano (Pedro Lazaga, 1959) |
Este es el aspecto actual de la sala del huevo:
Caminando por pasillos llenos de salas y despachos se llega hasta otra impresionante sala con una escalera volada, en realidad un vestíbulo desde el que se accede a diferentes zonas nobles del edificio. Encontramos a Carlos, uno de los protagonistas del interesante drama político La noche y el alba (1958), subiendo la escalera. Carlos trabaja en una gran fábrica; el director le ha llamado y se dirige a su despacho (aunque en realidad el despacho del director de este centro está en la planta baja, cosas del cine, había que lucir la bella escalera):
![]() |
La noche y el alba (José María Forqué, 1958) |
![]() |
Sin noticias de Dios (Agustín Díaz Yanes, 2001) |
En la obra biográfica Lola, la película (2007), el vestíbulo forma parte de los desaparecidos estudios cinematográficos de la CEA, a los que Lola Flores va a trabajar en una película.
![]() |
Lola, la película (Miguel Hermoso, 2007) |
Un par de fotos actuales:
En el vestíbulo hay una puerta que lleva a la zona de dirección. Antes de llegar al despacho del director, una agradable salita con una interesante librería, un lugar llamado el Talgo por los empleados del instituto. Vemos entrar a Carlos, camino del despacho, raudo porque se espera una buena noticia:
![]() |
La noche y el alba (José María Forqué, 1958) |
Este espacio apenas ha cambiado:
Ya estamos en el despacho del director, donde las noticias que recibe Carlos son mejores aún de las que esperaba: de manera inmediata, va a dirigir el montaje de una nueva fábrica.
![]() |
La noche y el alba (José María Forqué, 1958) |
Después, Carlos necesita compartir su alegría con alguien; su mujer, Marta, está de viaje y no puede comunicarse con ella, y va al otro lado del vestíbulo, por donde se entra al salón de actos, renombrado Aula Eduardo Torroja en homenaje al impulsor de la creación del Instituto. Ingeniero y constructor, responsable del diseño y la construcción del Instituto, pero también de edificios tan conocidos y singulares de Madrid como el Frontón Recoletos y el Hipódromo de la Zarzuela.
Carlos habla con un compañero y este no tiene tiempo para salir con él esa noche. Una noticia tan largamente esperada y no tiene nadie con quien celebrarla esa noche. Ese será el punto de partida de una serie de casualidades que llevarán a este hombre a conocer un mundo que ignoraba o del que no quería saber nada.
![]() |
La noche y el alba (José María Forqué, 1958) |
![]() |
Luna de verano (Pedro Lazaga, 1959) |
El aula apenas ha cambiado: se han retapizado las butacas, antes de cuadros escoceses, y se han abierto en el panel de madera del fondo espacios para los proyectores y la traducción simultánea.
Y vamos finalmente a otro de los espacios emblemáticos de este edificio: la cafetería y comedor. En La noche y el alba, ya no estamos en la fábrica, sino en una sala de fiestas a la que Carlos va con una mujer a la que ha conocido en un bar la noche de la buena noticia. Encuentro que le traerá muchos quebraderos de cabeza.
La cámara enfoca primero al techo, justo en el centro de la sala, lo que nos permite observar por un momento la curiosa celosía de hormigón que deja pasar la luz. Luego desciende y nos muestra la orquesta, para pasar después a la zona de baile y comedor.
![]() |
La noche y el alba (José María Forqué, 1958) |
![]() |
Luna de verano (Pedro Lazaga, 1959) |
Es también aquí donde Federico y Ernesto se reúnen con sus incautos, en este caso unos empresarios dispuestos a suministrar material textil al Ejército a cambio de darles a ellos una suculenta comisión:
![]() |
Incautos (Miguel Bardem, 2004) |
Y también es la cafetería de los estudios cinematográficos de la CEA. Este fotograma de Lola, la película recoge el precioso jardín de invierno que está bajo la celosía:
![]() |
Lola, la película (Miguel Hermoso, 2007) |
Tampoco este espacio ha cambiado apenas, y sigue siendo tan espacioso, luminoso y acogedor como cuando se creó:
Se podría escribir mucho más y poner muchas más imágenes, pero creo que son suficientes para hacerse una idea del interés de este lugar, que como escenario de cine no tiene precio. En él se han rodado también videoclips, anuncios y series, algunos de los cuales están disponibles en el canal de YouTube del propio Instituto, en la lista El edificio Costillares como escenario.
En la página del Instituto puedes encontrar información sobre las visitas guiadas, muy recomendables, así como una visita virtual a las principales estancias, por si no puedes desplazarte.
Para saber más:
- Gómez, Mercedes (2015): Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja.
- González Duplat, Ana María (2023): Interiores del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. Trabajo Fin de Grado de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.
- Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja: Historia.
Agradecimiento:
A Virginia Gallego Guinea, arquitecta, por la fantástica visita guiada por el Instituto.
Qué trabajazo has hecho, Marisa, voy un poco atrasada con tu blog pero sigo leyéndote :) la visita al Torroja me gustó muchísimo, así que he leido/visto tu post con mucho interés.
ResponderEliminar¡Gracias también por citarme!
¡Hola, Mercedes, me encanta saber que sigues leyendo el blog! A mí también me gustó mucho la visita; la verdad es que mi interés por el edificio vino precisamente de la lectura de tu blog, así que no podía por menos que citarte. Un abrazo
Eliminar