Madrid y el cine: Palacio de Fernán Núñez

Casi al final de la calle Santa Isabel, un poco antes de llegar a Atocha, se encuentra un palacio, el de Fernán Núñez, discreto en su apariencia externa pero suntuoso en su interior. Este palacio del siglo XVIII, desconocido para muchos, es escenario de numerosos rodajes de películas, algunas de las cuales veremos hoy.

De sus varios espacios, hay dos salones que destacan precisamente por su suntuosidad y que son los que aparecen más asiduamente en el cine: el salón isabelino y el salón de baile. Empecemos por el primero.

Es el salón isabelino el lugar más apropiado para ubicar la escena inicial del drama histórico y sentimentaloide ¿Dónde vas, Alfonso XII? (1958) en la que la reina Isabel II, en 1870, en su destierro en París, abdica en su hijo Alfonso XII para que este intente restaurar la monarquía en España.


Madrid y el cine: palacio de Fernán Núñez

Madrid y el cine: palacio de Fernán Núñez
¿Dónde vas, Alfonso XII? (Luis César Amadori, 1958)

En realidad, Isabel II se encontraba en ese momento en París, en su residencia, el palacio Basilewsky, renombrado a tal efecto como Palacio de Castilla (y hoy convertido en un hotel de lujo). Pero ¿qué mejor escenario para Isabel que el salón isabelino?

Escenario propicio para películas históricas, el salón nos lleva ahora a principios del siglo XIX, concretamente al despacho de Godoy el choricero; allí despacha, pero allí también se encuentra con su amante, la reina María Luisa de Parma, en el drama histórico Sangre de mayo (2008), una acartonada adaptación de uno de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós


Madrid y el cine: palacio de Fernán Núñez

Madrid y el cine: palacio de Fernán Núñez
Sangre de mayo (José Luis Garci, 2008)

Seguimos en el siglo XIX, pero a finales, cuando Sherlock Holmes y su compañero el doctor Watson asisten en Madrid a una fiesta organizada por la embajada británica. Todo ello ocurre en la película Holmes y Watson. Madrid Days (2012):


Madrid y el cine: palacio de Fernán Núñez

Madrid y el cine: palacio de Fernán Núñez
Holmes y Watson. Madrid Days (José Luis Garci, 2012)

Del mismo año, 2012, es una extraña y curiosa historia de inmigración, La venta del paraíso. La protagonista, una más de las miles de personas que son embaucadas y timadas ya en su país de origen, se encuentra al llegar a Madrid sin absolutamente nada. Busca trabajo y acude al palacio, donde lo que se encuentra es un prostíbulo de altos vuelos:


Madrid y el cine: palacio de Fernán Núñez

Madrid y el cine: palacio de Fernán Núñez
La venta del paraíso (Emilio J. Ruiz, 2012)

En la misma película aparece el llamativo y opulento salón de baile, del más puro estilo versallesco:


Madrid y el cine: palacio de Fernán Núñez
La venta del paraíso (Emilio J. Ruiz, 2012)

El salón de baile aparecía también en Sangre de mayo, que nos ofrece una mejor perspectiva de la sala:


Sangre de mayo (José Luis Garci, 2008)

En los últimos tiempos, el salón de baile aparece en numerosas producciones. En el drama romántico La princesa Paca (2017), el poeta nicaragüense Rubén Darío, da un recital:


Madrid y el cine: Palacio de Fernán Núñez

Madrid y el cine: Palacio de Fernán Núñez
La princesa Paca (Joaquín Llamas, 2017)


Le oímos recitar el más impresionante de todos sus poemas, Lo fatal:

Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo, 
y más la piedra dura porque esa ya no siente, 
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo, 
ni mayor pesadumbre que la vida consciente...

Y, a pesar de la insulsez del actor que recita, el público no puede menos que aplaudir emocionado:


Madrid y el cine: Palacio de Fernán Núñez
La princesa Paca (Joaquín Llamas, 2017)

En este lujoso espacio se rodaron también varias escenas de la surruralista y distópica comedia Tiempo después (2018), la última película de su director. Se imagina que el salón es un espacio del llamado Edificio Representativo, el único espacio habitable decente en el delirante mundo imaginado por José Luis Cuerda. Allí el caricaturesco rey celebra sus audiencias y juicios e impone sus castigos:


Madrid y el cine: palacio de Fernán Núñez

Madrid y el cine: palacio de Fernán Núñez

Madrid y el cine: palacio de Fernán Núñez

Madrid y el cine: palacio de Fernán Núñez
Tiempo después (José Luis Cuerda, 2018)

También en una comedia de un año después, ¿Qué te juegas? (2019), encontramos una escena en el salón de baile, que se nos retrata brevemente, pero en todo su esplendor:


Madrid y el cine: Palacio de Fernán Núñez

Madrid y el cine: Palacio de Fernán Núñez

Madrid y el cine: Palacio de Fernán Núñez
¿Qué te juegas? (Inés de León, 2019)


Bastantes años antes, el salón había aparecido en otra película que vuelve a llevarnos al pasado, pues se ambienta en el siglo XIX, concretamente en el año 1868: el drama histórico El maestro de esgrima (1992), adaptación de una novela de Arturo Pérez Reverte, un melodrama que tiene cierto encanto.


Madrid y el cine: palacio de Fernán Núñez
El maestro de esgrima (Pedro Olea, 1992)

Don Jaime de Astarloa, el protagonista, es el mejor maestro de esgrima de Madrid, y en el salón de columnas del palacio de Fernán Núñez lo podemos ver instruyendo a sus alumnos:


Madrid y el cine: palacio de Fernán Núñez
El maestro de esgrima (Pedro Olea, 1992)

En el salón de columnas podemos ver también a dos de los protagonistas de Orígenes secretos (2020), una curiosa película sobre asesinatos y superhéroes ambientada en Madrid. David, nuevo comisario encargado del caso, acude al palacio con su ahora ayudante, Jorge, friki especialista en cómics, a investigar el escenario de un crimen. Las armaduras y las armas que vemos en la sala durante esta escena fueron añadidas para la película.

Madrid y el cine: Palacio de Fernán Núñez

Madrid y el cine: Palacio de Fernán Núñez
Orígenes secretos (David Galán Galindo, 2020)

Del salón isabelino, el salón de baile y el salón de columnas pasamos a una sala menor, el llamado salón rosa, una salita pequeña perfecta para la hora del té (si la hubiera en España), por el que pasan Isabel y Roberto, dos de los protagonistas de ¿Qué te juegas?:


Madrid y el cine: Palacio de Fernán Núñez
¿Qué te juegas? (Inés de León, 2019)

La última película nos ubica en la actualidad y en un espacio más funcional del edificio: la entretenida comedia Que se mueran los feos (2010). El protagonista, Eliseo el Feo, se presenta a una audición para conseguir entrar en el conservatorio; a ella acuden sus amigos del pueblo. La audición se celebra en el salón de actos, contiguo al jardín, al que uno de sus amigos sale para atender una llamada.


Madrid y el cine: palacio de Fernán Núñez

Madrid y el cine: palacio de Fernán Núñez
Que se mueran los feos (Nacho G. Velilla, 2010)

Un privilegiado espacio en un agradable lugar de Madrid. Y, sin embargo, no he encontrado ninguna película que retrate su fachada. Que siga así, un poco secreto.





Comentarios